Design market

La web oscura o dark web puede ser un lugar realmente peligroso si no tienes los conocimientos necesarios y la configuración adecuada para acceder.

Freepik

Facebook

Whatsapp

Twitter

Linkedin

Telegram

Copiar url

Enlace copiado

Seguramente los términos deep web y dark web te resulten muy familiares por vídeos de creadores de contenido en YouTube o por conocidos que hayan visitado páginas que no estén indexadas en los navegadores más comunes.

Sin embargo, son conceptos que suelen confundirse habitualmente: la deep web se refiere a una parte oculta de Internet a la que se puede acceder mediante Google Chrome, por ejemplo, mientras que la dark web es ese rincón en el que necesitarás navegadores especializados, como Tor Browser.

En la deep web, podrías toparte con sitios web que no están disponibles mediante una búsqueda normal, como los formularios de inicio de sesión de empresas privadas, mientras que la dark web podría definirse como la cara oscura de Internet, con mercados y sitios webs propios basados en .onion.

Para simplificarlo, piensa en el siguiente ejemplo. Si quieres ver la Luna, puede observar su cara visible con un telescopio para aficionados; no obstante, si necesitas algo más detallado, necesitarás viaja con una nave o satélite, además de tener conocimientos apropiados para la navegación.

Así ocurre con la dark web, la cara oculta de Internet que, desafortunadamente, también es utilizada con fines ilegales, a pesar de que sirve para esquivar la censura en aquellos regímenes que no permiten el acceso mediante los navegadores comunes.

Al igual que no recomiendo pilotar una nave sin conocimientos, tampoco recomiendo usar la dark web si desconoces lo que estás haciendo. En cualquier caso, esto es lo que encontrarás en este tipo de sitios.

Los dominios web de los navegadores habituales utilizan elementos que los identifican según su lugar de origen, como por ejemplo, las .com para sitios internacionales o las .gov para las páginas que te llevarán a páginas oficiales de algunos gobiernos, como el de Estados Unidos.

En el caso de la web oscura, se utiliza el dominio de nivel superior .onion, que funciona de forma diferente a las ya mencionadas: necesitarás saber el dominio exacto para acceder, además de contar con un navegador especializado como Tor, creado por el ejército de Estados Unidos.

Hay que subrayar que, a pesar de que Tor usa diferentes direcciones para preservar el anonimato, tus datos podrían quedar expuestos si no usas una VPN sin registros o, directamente, ofreces algún dato personal que revele tu identidad.

Esto se debe a que muchos foros o sitios de la dark web están habitados por usuarios que buscan víctimas fáciles, con todos los riesgos que podría acarrear para una persona –extorsión, chantaje, etc.–.

Por eso mismo, te toparás con sitios fraudulentos, no solo aquellos que ofrecen servicios ilegales, sino también otros que se hacen pasar por los adalides de la libertad o el mercado libre para que caigas en la trampa; con solo dar un dato, podrán saber quién eres.

Si algo busca la dark web, esencialmente, es la protección del anonimato, por lo que tu objetivo inicial acabaría situándote como víctima de un atacante sin escrúpulos, algo fatal para tu seguridad y privacidad.

Una consecuencia muchísimo más peligrosa si has elegido visitar sitios que, comúnmente, puedes encontrar en la dark web, como son la venta ilegal de armas, estupefacientes o contenido audiovisual realmente peligroso.

Por fortuna, aquí también puedes encontrar diferentes sitios imprescindibles –accesibles en condiciones normales en sitios indexados–, como la página de la BBC, para esquivar la censura en países donde la libertad brilla por su ausencia.

Puede que quieras acceder a la dark web, pero como has visto, lo mejor es hacerlo bajo unas condiciones muy estrictas de seguridad; si no lo haces, podrías ponerte en un peligro innecesario.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: ciberdelincuentes, Navegadores, Ciberseguridad