España es el tercer productor mundial de vino y el sector vitivinícola representa el 1,9% del PIB, según datos de la Federación Española del Vino de 2023. Es un elemento esencial de la gastronomía y de la cultura, y por tanto, de la economía. Y como en todo negocio, se busca la rentabilidad. En el caso del campo, eso pasa por optimizar las cosechas, por ejemplo, con el monitoreo del crecimiento de las plantas para poder tomar decisiones.
Por ello, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Telefónica han desplegado una plataforma robótica para la monitorización y modelización de la cosecha de los viñedos de Bodegas y Viñedos Casa del Valle, en concreto, en una zona de la finca de agricultura ecológica ubicada en la provincia de Toledo.
Con este proyecto de agricultura de precisión se consigue una recogida datos con los que poder predecir la siguiente campaña y tomar decisiones en base a ello.
Constantino Valero, profesor de la UPM, lo explica como la versión digital de las observaciones de los técnicos agrónomos: «Antes de aplicar la automatización, lo que hacía el ingeniero agrónomo de campo era desplazarse a los diferentes viñedos, recorrerlos a lo largo de la temporada y hacer una estimación visual de cómo estaba el estado hídrico del cultivo y el estado nutricional. Así que hemos pasado de un mundo analógico a un mundo digital gracias a estas tecnologías».
Los datos, y no solo su recopilación, sino su posterior análisis, ayudarán al agricultor con sus decisiones agronómicas. «Con el análisis de los datos se puede predecir la evolución del cultivo a lo largo de la campaña. Podemos decidir si regar más o menos, fertilizar más o menos y calcular una estimación de la cantidad final de cosecha, con lo cual podemos intervenir también en la calidad», explica el profesor.
«El uso de tecnologías como esta en la gestión del día a día del viñedo puede aportarnos información muy valiosa a la hora de tomar decisiones en los momentos más importantes del cultivo, como es el caso del riego», aclara el director técnico de Bodegas y Viñedos Casa del Valle, Daniel García. Además, añade que este proyecto «puede dar muchísimos más datos, mejores y en menos tiempo».
«Con el análisis de los datos se puede predecir la evolución del cultivo a lo largo de la campaña. Podemos decidir si regar más o menos, fertilizar más o menos y calcular una estimación de la cantidad final de cosecha, con lo cual podemos intervenir también en la calidad».
Daniel García · Bodegas y Viñedos Casa del Valle
Hay dos aspectos fundamentales del proyecto: primero, la robotización para una captura automática y precisa de datos relativos al cultivo en campo y segundo, la analítica de los datos recogidos.
¿Quién se ocupa de captar los datos? Un robot autónomo. El aparato cuenta con una base móvil y se recorre las hileras de vides seleccionadas para el proyecto. Asimismo, tiene un brazo articulado para recorrer cada planta y tomar datos con la cámara multiespectral y el escáner láser LiDAR (Light Detection and Ranging) que lleva incorporados.
Además del robot, se han desplegado sensores en el suelo que miden la humedad, conductividad, temperatura del suelo y caudalímetro, y una estación meteorológica que recoge la humedad ambiental, temperatura, velocidad del viento y radiación solar.
Con los datos recogidos, ¿ahora qué? Se envían a un servidor y se procesan para crear un modelo que prediga resultados de la siguiente campaña. Estas dos cosas son posibles gracias a la conectividad 5G en la banda de 700 MHz, que garantiza una buena cobertura y prestaciones de ancho de banda en enlace ascendente, y el Edge Computing en la red Telefónica. Se trata de una arquitectura de cloud cercana con capacidad de cómputo y almacenamiento para alojar los datos y procesarlos con analítica avanzada. Disponer de este tipo de infraestructura en el campo es muy complicado o imposible, por lo que aportar estas capacidades desde la red es clave para hacer realidad este tipo de escenarios de digitalización avanzada.
¿En qué se convierten los datos? Gracias a la analítica avanzada con modelos de Machine Learning, los datos recogidos por el robot, los de los sensores del suelo y de la estación meteorológica juntos a los datos de la cosecha anterior, se entrenan modelos que pueden predecir la producción de próximas campañas y el estado hídrico de las plantas. «Toda esa información nos ha ayudado a entrenar un modelo de inteligencia artificial que le va a permitir a nuestro cliente el poder predecir el resultado de la cosecha en futuras campañas», explica Vanesa Montoya, experta en Innovación de Telefónica España.
Algo muy alentador de la tecnología es que se puede aplicar a todo. El campo, que siempre se piensa a priori como un antónimo de la tecnología y el mundo digital, puede salir muy beneficiado de aplicar nuevas herramientas y tecnologías que ayuden a los agricultores en su toma de decisiones.
«Evidentemente en el campo tienen que llegar avances, igual que en multitud de otros sectores de nuestra sociedad», constata el director técnico de Bodegas y Viñedos Casa del Valle, Daniel García. «Telefónica nos ofreció participar en este nuevo proyecto ‘Smart Agro 5G’. Para nosotros era como dar un paso más de forma natural en este camino de innovación, así que, fue fácil decir que sí», añade García.
«Telefónica nos ofreció participar en este nuevo proyecto, Smart Agro 5G. Para nosotros era como dar un paso más de forma natural en este camino de innovación, así que, fue fácil decir que sí»
Daniel García · director técnico de Bodegas y Viñedos Casa del Valle
Si te ha gustado este artículo y quieres recibir más contenido sobre innovación y tecnología directamente en tu correo, suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre actualizado. No somos de los que llenan tu bandeja, solo compartimos los lunes.
Una publicación de