Design market

DJ Livi es el asistente de inteligencia artificial de Spotify para ofrecer a los usuarios premium un DJ personalizado según los hábitos de escucha de cada persona. La he probado desde que se lanzó en español, pero aún podría mejorar todo lo que ofrece.

Generada con IA

Facebook

Whatsapp

Twitter

Linkedin

Telegram

Copiar url

Enlace copiado

Spotify ha crecido de forma imparable durante los últimos años, y 2024 fue el mejor de toda su historia, ya que logró alcanzar un beneficio neto de 1.138 millones de euros, según los últimos resultados financieros presentados por la compañía sueca de música en streaming.

Estas cifras no se deben exclusivamente al incremento de los precios que Spotify ha acometido en las diferentes versiones de pago en su plataforma, sino también por una apuesta clara en la innovación tecnológica.

Fruto de ello, nació uno de los primeros asistentes de música impulsados por inteligencia artificial, el conocido como DJ de Spotify, que aparece en la versión premium como si fuera una lista de reproducción más.

A pesar de que la primera voz, bautizada como Xavier Jernigan –o X, como se le conocía de forma más amistosa–, solo sabía hablar inglés, pasaría poco tiempo para la llegada de Livi, la voz de este DJ en español, por la importancia de este mercado para la compañía.

El impacto del español dentro de la cultura musical es innegable: desde la popularidad de los artistas latinos en nuestra plataforma hasta el poder de la música para romper las barreras del idioma, explicó Spotify en el comunicado de lanzamiento de Livi. 

Tenemos millones de oyentes de habla hispana en Spotify, muchos de los cuales han utilizado las redes sociales para preguntar sobre AI DJ. De hecho, en los últimos meses, hemos visto un aumento de más del 215 % en las conversaciones en social media sobre AI DJ en español, agregó.

Prácticamente desde su lanzamiento, DJ se convirtió en un acompañante esencial durante mis horas de ocio y trabajo, aunque aún hay varios puntos de mejora que este asistente de inteligencia artificial podría acometer.

Cada año, Spotify lanza el ya afamado Wrapped, con el que consigue que los usuarios más fieles compartan sus datos de escucha, entre los que destacan las canciones, artistas y géneros más escuchados, además de los hábitos de cada consumidor.

En definitiva, una campaña de marketing muy lograda que aumenta notablemente las interacciones en redes sociales; según los datos que arroja la compañía, en 2023 hasta 225 millones de oyentes interactuaron con Wrapped, con un incremento del 40% respecto al año anterior.

Aunque esta modalidad no sería posible sin otras opciones personalizadas que ya llevan tiempo en la plataforma de música y podcasts, como los mixes diarios o el descubrimiento semanal, que alimentan el algoritmo de la aplicación.

En el caso de Livi, hay alguna que otra diferencia destacable con estas listas de reproducción, aunque el modus operando es prácticamente el mismo.

Concretamente, la voz elegida para el DJ AI en español es la de Olivia Livi Quiroz Roa, basada en la Ciudad de México, editora sénior de Spotify y con un largo recorrido en la industria musical. A diferencia de otros asistentes, como Alexa, su voz no permite cambios.

Computer Hoy

En este sentido, cabe un punto de mejora si Spotify quiere personalizar aún más esta experiencia a diferentes mercados, ya que cada país tiene su propia interpretación del castellano, un cambio que podría llegar si esta herramienta continúa mejorando.

En lo relativo a la experiencia en el día a día, Livi aprende de los hábitos de escucha. Así, cuenta con diferentes agrupaciones de canciones organizadas por géneros, estados de ánimo, minutos de reproducción o, cómo no, nuevos descubrimientos.

Así, Livi utiliza los datos de los que dispone y ofrece voz a lo que sería el algoritmo, con un acompañante amistoso que aún puede mejorar estas recomendaciones. Como gran ventaja, al conocer tus hábitos, es muy extraño que te recomiende algo que no te guste.

Ahora bien, aún podría refinar el apartado de descubrimientos, ya que este DJ con IA parece bastante limitado a una voz que intercala diferentes grupos de canciones por temáticas. En este sentido, la IA aún puede hacer mucho más, sobre todo si se tienen en cuenta los datos con los que cuenta Spotify.

Otra de las desventajas de DJ Livi es que solo está disponible para usuarios premium; en lo personal, creo que Spotify podría ofrecer esta IA también a la versión gratuita, una modalidad que podría aprovechar más los ingresos por publicidad de la plataforma.

En conclusión, es más que probable que Spotify mejore esta herramienta en el camino de la hiperpersonalización, ajustando el DJ a cada país, incrementando su base de usuarios y aprendiendo –aún más si cabe– de los gustos individuales de cada usuario.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: Spotify, Inteligencia artificial, música en streaming