Miércoles, 07 de Mayo de 2025
Actualizada Miércoles, 07 de Mayo de 2025 a las 10:02:23 horas
Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.
Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.
Continuar…
Una amplia variedad de civilizaciones antiguas incorporó el conocimiento celeste en la construcción de sus monumentos, dejando huellas indelebles de su comprensión de los movimientos de Sol, Luna y estrellas. Desde las piedras de Stonehenge, alineadas con los solsticios, hasta las cámaras de Newgrange, iluminadas por el amanecer invernal, pasando por las pirámides egipcias orientadas al norte verdadero y los templos mayas diseñados para capturar equinoccios, estos sitios revelan intenciones astronómicas claras. En América del Sur, el Intihuatana de Machu Picchu actúa como reloj solar y calendario, mientras que en América del Norte, los antiguos poblados del suroeste de EE. UU. como Chaco Canyon se orientaron sutilmente hacia ciclos solares. A través de estas estructuras, las sociedades antiguas conectaron su vida cotidiana, sus rituales y su cosmovisión con el firmamento, creando un legado arquitectónico que aún hoy sigue fascinando a arqueoastrónomos y turistas.
Â
Â
La arqueoastronomÃa es la disciplina que estudia la forma en que las culturas antiguas observaron e interpretaron el cielo, y cómo plasmaron esa comprensión en sus construcciones. Se basa en métodos de arqueologÃa, astronomÃa, antropologÃa e historia, combinando observaciones empÃricas con análisis estadÃstico para validar hipótesis sobre orientaciones y eventos celestes representados en los monumentos.
Â
Â
Â
Stonehenge, erigido entre el 3000 y el 2000 a.C., tiene su eje principal orientado al amanecer del solsticio de verano y al ocaso del solsticio de invierno, creando un marco de luz que atraviesa las trilitos cuando el Sol alcanza sus posiciones extremas.
Â
Â
Además de sus alineaciones solares, Stonehenge podrÃa haber marcado ciclos lunares extremos. Un estudio permitirá evaluar cómo las âstation stonesâ podrÃan haber enfocado la posición más alejada de la Luna de manera deliberada.
Â
Â
Â
En la llanura de Boyne (Irlanda), los túmulos megalÃticos de Newgrange (c. 3200 a.C.) fueron construidos para recibir el rayo de sol del amanecer del solsticio de invierno, que penetra por una âventanaâ sobre la entrada y recorre el pasillo hasta iluminar la cámara interior. Knowth y Dowth, montÃculos adyacentes, muestran túneles que captan respectivamente los amaneceres y atardeceres de los equinoccios, asà como los ciclos lunares bianuales, enfatizando la importancia de los equinoccios y la Luna en el calendario neolÃtico.
Â
Â
Â
Las Grandes Pirámides de Giza (c. 2600 a.C.) apuntan con sorprendente precisión al norte verdadero, desviándose apenas tres minutos de arco. Esta exactitud sugiere un método basado en la observación de la estrella Thuban (α Draconis), que entonces ocupaba la posición del polo celeste.
Â
Â
El templo de AmónâRa en Karnak fue orientado hacia el amanecer del solsticio de invierno; el pasillo principal permitÃa que los primeros rayos solares de mediados de diciembre penetraran profundamente en el santuario, posiblemente utilizado para ceremonias vinculadas al renacimiento solar.
Â
Â
Â
El famoso âCastilloâ (El Templo de Kukulkán) en Chichén Itzá está diseñado para proyectar, durante los equinoccios de primavera y otoño, sombras que asemejan una serpiente descendiendo por la escalinata norte, simbolizando la conexión entre el mundo terrestre y el celestial.
Â
Â
Numerosos edificios mayas reflejan alineaciones con el Sol y Venus, patrón esencial en su cosmologÃa. Observatorios como el Caracol en Chichén Itzá y monumentos en Copán fueron calibrados para seguir ciclos solares y planetarios, demostrando sofisticados conocimientos astronómicos.
Â
Â
En las alturas andinas, Machu Picchu incluye la plataforma circular del Intihuatana, un monolito tallado que servÃa de reloj solar y calendario. Durante los solsticios, su cúspide proyecta una sombra nula al mediodÃa solar, marcando el medio año y reforzando ritos en torno al equilibrio de fuerzas cósmicas.
Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 – Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artÃculo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.
Solo para consultas en
España
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.