Por primera vez en la historia judicial de Estados Unidos, la voz y el rostro de una víctima fallecida hablaron en un juicio gracias a la inteligencia artificial.
Telegram
Copiar url
Enlace copiado
La idea de que aquellos que tristemente nos han dejado vuelvan a la vida ha fascinado a la humanidad durante siglos.
Desde la propia mitología o religión hasta películas y series de ciencia ficción, como la mítica Black Mirror, la posibilidad de traer de vuelta a la vida a quienes se han ido ha atraído siempre la atención por ese morbo que se esconde detrás y la necesidad de muchos de recuperar lo perdido.
La noticia ahora gira en torno a Chris Pelkey, veterano de guerra y hombre muy religioso que murió en 2021 tras una discusión por un problema de circulación en Arizona. Cuatro años después, su imagen y su voz han vuelto a estar presentes en la sala del tribunal donde se juzgaba a su asesino, Gabriel Horcasitas.
¿Cómo fue posible? La familia de Pelkey utilizó inteligencia artificial para recrear un mensaje póstumo, logrando que Chris perdonara a su agresor ante el juez y todas las personas que estaban allí presentes. Este, en su mensaje, se dirigía directamente a Horcasitas.
A Gabriel Horcasitas, el hombre que me disparó: es una pena que nos encontráramos aquel día en esas circunstancias. Creo en el perdón, y en un Dios que perdona. Siempre lo he hecho, y sigo haciéndolo, comentaba.
Tal y como comenta la familia, ver y escuchar a Chris fue una experiencia sanadora, aunque también reconocen que es un Frankenstein de amor.
Lo cierto es que, aunque puede parecer una locura, en China este negocio está viviendo un boom, ofreciendo a todo tipo de personas la posibilidad de mantener una conexión con sus seres queridos fallecidos a través de avatares digitales. Creados a partir de fotos y clips de audio, permiten conversaciones muy básicas, pero que sirven al menos de consuelo para esa persona.
Aunque todo esto puede parecer realmente bonito y una forma sana de usar la IA, ¿realmente es así? La idea de interactuar con simulaciones digitales de personas fallecidas está creando mucha incomodidad en algunos, quienes ven este fenómeno como una especie de magia oscura del siglo XXI o directamente consideran que es una locura.
Realmente no se conocen los efectos que esto puede provocar si se hace a gran escala, estamos creando un universo paralelo donde por primera vez en la historia de la humanidad la muerte ‘no existe’, nos explicaba en una entrevista para Computer Hoy Fernando Pérez Borrajo, Cofundador y Director Corporativo de Aunoa.
Expertos comentan que este tipo de actos cruzan los límites éticos y culturales. Sin embargo, sociólogos de la Universidad de Liverpool consideran que la idea de mantener conexiones con los muertos a través de textos, imágenes y objetos no es algo nuevo en la historia de la humanidad.
Argumentan que la IA generativa no está introduciendo algo nuevo, sino que está evolucionando junto con las prácticas existentes de duelo y recuerdo.
La preocupación de que los difuntos sean zombificados al ser forzados a decir cosas que no dirían en vida es válida, pero los sociólogos matizan que esto es algo que habría que valorar caso por caso y ver si se trata de un problema individual.
El gran punto a debatir en el caso de Chris Pelkey es que esto ha entrado directamente en los juzgados, con un juez bastante a favor de lo ocurrido en aquella sala. Si bien la ley permite incorporar nuevas tecnologías como prueba, siempre que se garantice su autenticidad y fiabilidad, esto ya escala un nuevo nivel.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial, Software