Design market

Jueves, 08 de Mayo de 2025

Actualizada Jueves, 08 de Mayo de 2025 a las 10:06:04 horas

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar…

Johannes Stark (15 de abril de 1874 – 21 de junio de 1957) fue un físico alemán célebre por descubrir el efecto Stark, por el cual las líneas espectrales se dividen al someterse a un campo eléctrico, y a quien se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1919.

 

 

Johannes Stark nació en Schickenhof, en el reino de Baviera, hijo de un propietario agrícola local. Realizó sus estudios de enseñanza media en Bayreuth y Ratisbona, destacándose desde joven por su habilidad experimental y su pasión por la física y la química.

 

En 1894 ingresó en la Universidad de Múnich para cursar física, matemáticas, química y cristalografía, doctorándose en 1897 con una tesis sobre los anillos electrocrónicos de Newton en medios poco densos. Su formación en Múnich lo preparó para convertirse en un hábil experimentador en espectroscopía y física atómica.

 

 

 

A principios de la década de 1910, Stark investigó el desplazamiento Doppler en los rayos canal —un haz de iones positivos— y demostró cómo la velocidad de los iones afectaba la frecuencia de las líneas espectrales emitidas. Estos experimentos pioneros sentaron las bases para entender mejor la dinámica de los plasmas atómicos.

 

 

En 1913, Stark observó por primera vez la separación de las líneas espectrales de átomos de hidrógeno y helio al aplicarles intensos campos eléctricos, fenómeno que hoy lleva su nombre. El efecto Stark se convirtió en una herramienta esencial para el desarrollo de la teoría cuántica y para el análisis espectroscópico de la estructura atómica.

 

 

(Foto: Por A. B. Lagrelius & Westphal, Stockholm/Wikimedia Commons)

 

 

En 1919, la Real Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Física “por su descubrimiento del efecto Doppler en los rayos canal y la separación de las líneas espectrales en campos eléctricos”. Por esa época, Stark ejercía como profesor en la Universidad de Greifswald y poco después fue nombrado catedrático en la Universidad de Würzburg, sucediendo a Wilhelm Wien.

 

Sin embargo, sus desacuerdos con colegas en Würzburg lo llevaron a dimitir en 1922, tras lo cual ocupó cargos en la Universidad de Hannover, Aachen y finalmente en Berlín, donde asumió la presidencia de la Physikalisch-Technische Reichsanstalt de 1933 a 1939.

 

 

Stark abrazó la ideología nazi tras el ascenso de Adolf Hitler, convirtiéndose en uno de los rostros de la “Física Alemana” (Deutsche Physik), movimiento anticuántico y antisemita que rechazaba las teorías de Einstein y Heisenberg. Fue editor de publicaciones de la SS y atacó públicamente a colegas como Werner Heisenberg, al que descalificó por “moralidad judía”.

 

Tras la Segunda Guerra Mundial, su reputación científica quedó manchada; en 1947 fue declarado “instructor intelectual” del nazismo y suspendido de sus derechos civiles por un tribunal de desnazificación.

 

A pesar de las sombras políticas, el impacto de sus descubrimientos perdura en la física moderna. El efecto Stark es fundamental en espectroscopía atómica, astroquímica y en el desarrollo de láseres. Su nombre aparece en numerosas ecuaciones y aplicaciones tecnológicas, aunque hoy se estudia con la advertencia de su implicación ideológica.

 

Johannes Stark falleció en Traunstein, Alemania Occidental, dejando un legado científico complejo marcado tanto por avances fundamentales como por su participación en un régimen totalitario.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 – Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Solo para consultas en
España

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.