Accede a la Revista Byte TI Digital (PDF), pinchando aquí
Encontrarás un espacio diseñado para líderes como tú.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en todo un fenómeno de masas y en el caso de las empresas ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta estratégica. En el ámbito de la atención al cliente, su implementación avanza a gran velocidad con el objetivo de automatizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer respuestas más ágiles. Podemos observarlo en cualquier industria: motora, logística… Sin embargo, la incorporación de modelos generativos no se debe convertir en una carrera por la última tecnología. Lo que está en juego va más allá del rendimiento técnico: hablamos de confianza, reputación corporativa y, sobre todo, del vínculo entre empresa y cliente. No todo vale. No es solo adaptar. Debemos entender.
Desde nuestra experiencia como consultora estratégica en IA, sabemos que una de las claves para un despliegue exitoso reside en desarrollar soluciones flexibles y adaptadas al contexto específico de cada compañía. Automatizar sin comprender la realidad operativa de la empresa o sin conocer en profundidad el comportamiento y las expectativas de sus clientes es una receta para el fracaso.
La atención al cliente no es homogénea. Una aseguradora, una entidad bancaria o una empresa de e-commerce tienen necesidades, protocolos y marcos de actuación distintos. Las soluciones genéricas, diseñadas sin una capa de personalización adecuada, tienden a ofrecer respuestas inexactas, demasiado genéricas o generar decisiones automatizadas que, en ausencia de supervisión humana, pueden resultar difíciles de justificar.
Además, los riesgos no son únicamente técnicos. Uno de los grandes desafíos de la IA generativa es la gobernanza del dato: ¿de dónde se nutre el modelo? ¿Qué tipo de información utiliza? ¿Está sesgada o incompleta? Si no se establece un marco claro de control y supervisión sobre los datos que alimentan los sistemas, corremos el riesgo de construir herramientas que perpetúan estereotipos o incluso errores. Este hecho puede degenerar en la pérdida de confianza del cliente y posteriormente un daño reputacional que podría ser difícil de reparar. Es por este motivo que debemos evaluar los sesgos desde el inicio de un proyecto, en la fase de investigación y diseño para asegurar que implementaremos una IA segura y adecuada a las necesidades del cliente y, lo que es más relevante, de sus clientes.
Por eso insistimos en que la implementación responsable de IA en atención al cliente debe estar basada en tres principios: estructuras de datos sólidas, modelos flexibles y humanos capaces de validar y corregir los resultados. Porque la automatización no puede ser sinónimos de la deshumanización, al contrario: la supervisión humana es lo que permite dotar de sentido y sensibilidad a lo que los algoritmos generan. Contar con equipos humanos durante todo el proceso de desarrollo e implementación es esencial para lograr una solución especializada que resuelva tareas reales de manera ágil y eficaz. Conocer el modelo de negocio de cada empresa, detectar puntos de fricción, analizar casos y determinar sistemas de clasificación… Son solo algunas de las funciones que deben contar con la visión humana para el diseño de una solución IA de atención al cliente, sin olvidarnos, por supuesto de una gran pregunta: ¿Qué esperan los clientes de la empresa?
En definitiva, debemos tener presentes que, si queremos alcanzar el éxito con la aplicación de IA en cualquier tipo de industria, únicamente saldremos victoriosos si somos capaces de comprender en profundidad cada contexto y apostamos por una IA adaptable y segura ideada por y para personas.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.
Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Las cookies de marketing se utilizan para hacer un seguimiento de los visitantes de las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, haciéndolos más valiosos para editores y anunciantes terceros.
Las cookies analíticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.
Más información sobre nuestra política de cookies