Design market

Accede a la Revista Byte TI Digital (PDF), pinchando aquí

Encontrarás un espacio diseñado para líderes como tú.

Por tercer año consecutivo, la compañía española Orizon ha organizado en Isla Tabarca (Alicante) su encuentro “La Isla del Rendimiento”, donde junta a clientes y periodistas para debatir sobre las mejores prácticas en la optimización del rendimiento de aplicaciones y sistemas críticos.

Dirigida con éxito por Ángel Pineda, Orizon lleva años impulsando la “cultura del rendimiento” en grandes organizaciones, fundamentalmente del sector bancario. Algunos de los principales bancos de nuestro país ya han incorporado su plataforma BOA y la han convertido en una herramienta esencial para detectar ineficiencias, reducir costes operativos y mejorar los tiempos de respuesta en sistemas donde los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) son vitales para el negocio.

El problema con el que se encuentran habitualmente es que muchas compañías del sector bancario siguen operando con sistemas ‘legacy’, basados en mainframe, cuya modernización supone un reto técnico y económico importante. Tal y como explicó Pineda durante el encuentro “hemos detectado un 30% más de rotación en los programas (Cobol y PL/I) que en procesos batch (JCLs), lo que implica un software de mayor complejidad, mayores costes en los desarrollos y un menor aprovechamiento de las capacidades zOs”. De hecho, Orizon constata que la práctica totalidad de las empresas no aprovecha todas las capacidades del mainframe y esta infrautilización se produce tanto a nivel de software como de infraestructura. Así, solo el 50% destina más de un 25% del consumo a procesadores zIIP, que tienen un menor coste y solo un 20% hace un uso intensivo de la utilidad SORT, fundamental para asegurar la eficiencia.

Otro aspecto clave directamente relacionado con el rendimiento de las grandes organizaciones y fundamental a la hora de determinar el potencial ahorro es la altísima concentración del consumo tecnológico en un número reducido de componentes.

Así, y según evidencian los resultados de los análisis que realiza Orizon, en el ámbito batch, los 100 procesos más consumidores de capacidad de procesamiento suponen entre 35% y el 40% del consumo total, pero únicamente representan entre el 0,3-0,4% de los procesos, es decir, muy pocos procesos suponen gran parte del consumo. La misma dinámica se aprecia en el entorno online donde las 40 transacciones más consumidores suponen entre el 75% y el 80% del consumo, pero solo representan entre el 1% y el 1,5% de las transacciones online.

Este alto grado de concentración del consumo en muy pocos componentes implica que el desarrollo de proyectos de optimización del software tendrá un gran retorno, siempre que el foco se ponga justamente en los procesos (componentes) que están generando ineficiencias y, por ende, sobrecostes. De hecho, Orizon ha reducido hasta un 25% los tiempos de respuesta de los sistemas de sus clientes y hasta un 40% los costes totales de las infraestructuras, generando hasta el momento más de 200 millones de euros de ahorro acumulado. Y a todo ello se une la escasez de profesionales capaces de entender y optimizar estos sistemas.

El caso de Nuek

La tercera edición de la Isla del Rendimiento contó con la participación de Nuek, la multinacional española especializada en medios de pago, que opera bajo el paraguas de Minsait pero con total autonomía. Esta compañía está especializada en cubrir toda la cadena de valor de los pagos, tanto en la vertiente emisora (proporcionando tecnología para la emisión de tarjetas físicas, virtuales y pagos en tiempo real) como en la adquirente (ofreciendo soluciones para la captura de operaciones en comercios físicos y digitales).

Tal y como explicó Miguel Ángel Prieto, director de Soluciones e Innovación de la compañía, “el negocio de Nuek es de misión crítica y opera en tiempo real, gestionando más de 4.500 millones de transacciones y 13.000 APIs consumidas al año”. Su software core, con cerca de 9 millones de líneas de código, ha evolucionado desde un modelo basado en proyectos a uno de producto industrial y, más recientemente, a la externalización del procesamiento y la gestión de infraestructuras propias.

En la actualidad, Nuek está intentando migrar hacia arquitecturas cloud nativas, desplegando microservicios y contenedores en plataformas de hiperescala como Google Cloud, aunque mantiene versiones tradicionales basadas en Unix/Oracle para adaptarse a las necesidades de sus clientes. Este proceso de transformación ha ido acompañado de un crecimiento exponencial, multiplicando por cuatro su volumen de negocio en los últimos cinco años, impulsado en parte por adquisiciones estratégicas.

Con todos estos datos no es difícil comprender el porqué de la relación entre Orizon y Nuek. Y es que la plataforma BOA de Orizon permitió a Nuek monitorizar en tiempo real el comportamiento de su software, utilizando datos reales de clientes y proporcionando una visibilidad inédita tanto en transacciones online críticas como en procesos batch. Con ello se pudieron detectar ineficiencias que se tradujeron en 480 iniciativas de mejora, de las cuales se implementaron cerca de 380. Los resultados han sido contundentes: mejora del 20% en los SLAs, reducción del 40% en los tiempos de procesamiento batch por cliente y un ahorro total de 250 horas de ejecución.

En este sentido Enrique García Escribano, Head of Software Development de Nuek aseguró que “la colaboración con Orizon, más allá de las ganancias que hemos obtenido en términos de rendimiento, ha significado la implantación de la cultura del rendimiento desde el primer momento del ciclo de desarrollo del software y esta exigencia de performance excelente ya forma parte de nuestro ADN. Ahora existe una obsesión por el rendimiento desde el diseño, no solo en producción”.

Crecimiento, socios y la emergencia del CPO

Respecto a las previsiones de Orizon para el ejercicio 2025, la compañía contempla un crecimiento del 20% en su facturación, lo que la situaría en 4,3 millones de euros. Esta evolución se apoya en el desarrollo de dos estrategias de negocio. Por un lado, un nuevo modelo de licenciamiento de BOA, su plataforma tecnológica, con servicios básicos y avanzados, y que permite a la compañía escalar más rápido y en más territorios. Por otro lado, la compañía ha puesto en marcha una política de desarrollo de negocio a través de socios.

El pasado abril, la compañía anunció un acuerdo estratégico de colaboración con la empresa Minsait, perteneciente al grupo Indra. El acuerdo, que prevé extender en el mercado el uso de la tecnología y servicios de Orizon para estandarizar el rendimiento y la eficiencia como parte intrínseca de la tecnología, además de en España, también se desarrollará en Italia, Portugal, Perú, México, Colombia, Brasil y Chile.

Durante el encuentro, Orizon también ha confirmado la emergencia de la figura del Chief Performance Officer (CPO) en las grandes organizaciones. Así, y según los datos de la compañía, el 40% de las organizaciones ya empieza a integrar en sus equipos a profesionales que, bajo denominaciones tales como “responsable de proyectos especiales” o “responsable de proyectos TI para TI”, centran su actividad, en mejorar en rendimiento y reducir costes. Y, según sus previsiones, en un periodo de tres años la totalidad de las empresas con presupuestos por encima de 200 millones de euros anuales en tecnología de la información dispondrá de un responsable de rendimiento debido a los ahorros, de entre un 15% y un 30%, que permite la aplicación de esta disciplina en la tecnología del negocio.

Muchas veces los sobrecostes en IT se explican por múltiples factores, desde el uso ineficiente de recursos hasta la falta de una visión integral del rendimiento. A menudo, la tecnología se sobredimensiona para prevenir fallos, lo que incrementa el gasto sin aportar valor directo. El rendimiento deficiente provoca también retrasos, baja disponibilidad, incumplimiento de ANS y pérdida de ingresos.

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Las cookies de marketing se utilizan para hacer un seguimiento de los visitantes de las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, haciéndolos más valiosos para editores y anunciantes terceros.

Las cookies analíticas ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web, recopilando y proporcionando información de forma anónima.

Más información sobre nuestra política de cookies