Aunque aún hay trabajo por hacer, esto va a permitir que los investigadores puedan probar ideas y corregir errores sin tener que construir un ordenador cuántico real.
Generada con IA
Telegram
Copiar url
Enlace copiado
La idea de tener ordenadores cuánticos que puedan resolver problemas realmente complejos y dar respuesta a grandes problemas actuales es algo que tiene a muchos en vilo y desea que estos se hagan realidad de una vez por todas.
Estos ordenadores, que llevan años cocinándose entre bambalinas, no funcionan como los que conocemos, sino que usan qubits, que pueden estar en varios estados a la vez, lo que les da un poder enorme. Pero aquí está el problema y es que el más mínimo ruido, como una vibración o un cambio de temperatura, puede hacer que pierdan su estado y con ello toda la información.
Por eso, los científicos llevan años buscando la forma de hacer que estos ordenadores sean a prueba de fallos, capaces de corregir sus propios errores.
Para probar que funcionan bien, necesitan simular sus procesos en ordenadores normales, pero eso es tan complicado que a veces tomaría tanto tiempo que resulta totalmente inviable para la humanidad. Hasta ahora.
Un equipo de investigadores de Suecia, Italia, España y Japón ha creado un nuevo método para simular un tipo especial de cálculos cuánticos con corrección de errores. De forma simple, permite probar y validar esos cálculos antes de crear las máquinas reales, algo que antes era casi imposible.
Lo que han hecho es desarrollar un algoritmo que simula los códigos de corrección de errores bosónicos, y en concreto el código Gottesman-Kitaev-Preskill (GKP). Este código ayuda a que los ordenadores cuánticos sean menos sensibles al ruido y funcionen mejor.
Si se pueden realizar pruebas de calidad y ajustar estos ordenadores, van a poder asegurar, antes de crearlos, que funcionan bien y son estables.
A decir verdad, el sector de los ordenadores cuánticos lleva unos meses encolando buenas noticias y por fin se ven esos grandes avances que se han ido prometiendo desde hace años, aunque aún queda mucho trabajo que hacer.
En cuanto a esta novedad, la clave RSA es como la cerradura que protege casi todo lo que haces en internet, desde bancos hasta chats privados. China, usando un ordenador cuántico, ha conseguido romperla.
En concreto, el grupo de investigadores de la Universidad de Shanghái ha demostrado que, usando una máquina cuántica, pueden descomponer una clave RSA de 22 bits. Aunque esto es poco comparado con las claves de 2.048 bits que usan los bancos y los gobiernos, el experimento deja claro que ya en 2025 la tecnología cuántica está avanzando mucho más rápido de lo que muchos se pensaban.
En cuanto a cómo lo hicieron, este equipo chino no usó el método de siempre de los ordenadores cuánticos, sino una técnica llamada recocido cuántico, que permite resolver problemas de optimización. Básicamente, convirtieron el problema de la clave RSA en un rompecabezas matemático que la máquina cuántica puede resolver de una forma realmente sencilla.
Si bien todo esto es realmente complejo de entender, el quid de la cuestión está en lo peligroso que esto podría resultar para el mundo. En pocas palabras, la criptografía actual, la que protege tus datos y todo lo que haces en internet, podría estar en peligro en unos años.
Los expertos llaman Q-Day al momento en que los ordenadores cuánticos sean capaces de romper las claves que se usan hoy. Hasta ahora, ese día parecía algo muy a largo lazo, pero estas últimas novedades en China y otros países están acelerando todo esto.
Lo cierto es que todo esto, tanto lo sucedido ahora como lo de China, está provocando que la fecha potencial de llegada al mundo de los ordenadores cuánticos se adelante. Sin embargo, eso para algunos no es tan positivo como crees.
Según comentan algunos expertos, esto es solo el principio y se prevé que, de cara a un futuro nada lejano, esto va a ser un problema de gran calado.
Se calcula que hacia el final de esta década ya podríamos tener computación cuántica con capacidades sustanciales para agredir nuestra criptografía, advierte Vanesa Díaz, CEO de LuxQuanta, una de las empresas que desarrollan soluciones para la era postcuántica, en una entrevista para Telecinco.
El gran problema que ahora se pone sobre la mesa es esa acumulación de datos que está llevando a cabo algunos ciberdelincuentes. El motivo, según un informe del Centro Nacional de Ciberseguridad (NCSC) del Reino Unido, es que están esperando pacientemente a que la tecnología cuántica madure lo suficiente para descifrarlos. Es lo que se conoce como la estrategia de cosechar ahora, descifrar después.
La situación es seria. Tanto que hay equipos de investigadores trabajando para crear nuevos sistemas de encriptación a prueba de cuántica. La idea es crear algoritmos que sigan siendo seguros, incluso si alguien tiene acceso a un ordenador cuántico. Como ves, una carrera contra el reloj donde el premio es, ni más ni menos, que mantener a salvo la ciberseguridad de todos.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Ordenadores