Publicado
el
por
AMD trabaja en Zen 6, sucesora de Zen 5 y próxima arquitectura para procesadores de alto rendimiento que se utilizará tanto en la serie Ryzen para consumo general como en la serie EPYC, pensada para servidores y centros de datos, y en Threadripper, dirigida a estaciones de trabajo y a PCs profesionales que requieran de un alto número de núcleos e hilos.
Durante los últimos meses han aparecido numerosos rumores con información interesante sobre Zen 6, aunque no todos tienen el mismo grado de credibilidad, y por eso he decidido que es un buen momento para hacer una selección de aquellas informaciones que realmente tienen sentido, y que de verdad podrÃa cumplirse con el lanzamiento de esta nueva arquitectura.
Tened en cuenta que toda la información que vamos a ver procede de rumores y de supuestas filtraciones, asà que no tenemos la certeza de que todos los detalles se vayan a cumplir al cien por cien. No obstante, la verdad es que estas informaciones tienen sentido, y por tanto tienen un mÃnimo de credibilidad y merecen ser tenidas en cuenta.
Esto podemos darlo como algo seguro. A AMD le ha funcionado de maravilla el diseño tipo chiplet, y por eso ha mantenido su base prácticamente sin cambios desde el lanzamiento de Zen 2. Ya conocéis el dicho, si algo funciona no lo cambies, y eso es precisamente lo que va a hacer AMD con Zen 6.
Modificar la estructura base del diseño tipo chiplet que todos conocemos, basado en una unidad CCD que incluye los núcleos CPU y el subsistema de cachés completo hasta la L3, serÃa complicado y caro, y no tiene por qué ofrecer ventajas importantes frente al diseño actual, asà que estoy seguro de que nos encontraremos con el mismo diseño.
Zen 6 estará basado en la clásica combinación de un chiplet CPU (unidad CCD) y un chiplet I/O en su configuración base, y a partir de ahà podrá escalar a configuraciones con un mayor número de núcleos e hilos en función de la cantidad de unidades CCD por procesador.
El chiplet CPU tendrá una mayor complejidad, una mayor densidad de transistores y estará fabricado en un nodo más avanzado. Por su parte, el chiplet I/O utilizará un nodo más modesto y más económico, y contendrá tanto las controladora de memoria como los elementos de entrada y salida, incluido el sistema PCIe Gen5.
Chiplet CPU (unida CCD) Zen 5, cortesÃa de Fritzchens Fritz.
La arquitectura Zen 6 introducirá mejoras a nivel de cachés (reducción de latencia, mayor cantidad y otras), y también es problema que incluya otros cambios en el predictor de saltos y en el pipeline que le permitan conseguir un aumento del IPC (instrucciones por ciclo de reloj) del 10% frente a Zen 5.
¿Qué quiere decir esto? Pues que un núcleo Zen 6, funcionando a la misma frecuencia que un núcleo Zen 5, rendirá un 10% mejor. Esta es la mejor manera de aumentar el rendimiento en un procesador, porque normalmente no tiene un impacto negativo en el consumo ni en los valores térmicos, cosa que sà ocurrirÃa si se aumenta la velocidad de trabajo.
A esto tendrÃamos que sumar la mejora de rendimiento conseguida a través del aumento de la velocidad de reloj, y es que según los rumores Zen 6 llegará a los 6 GHz de frecuencia gracias al modo turbo. Es importante tener en cuenta que esa velocidad solo será posible con un núcleo activo, y que podrÃa estar limitada a los modelos más potentes.
De media, Zen 6 podrÃa, sumando IPC y aumento de la frecuencia de trabajo, superar a Zen 5 en rendimiento monohilo por entre un 12% y un 15%, más que suficiente para conseguir un salto generacional notable, pero el rendimiento monohilo, no se va a quedar atrás, ni mucho menos.
El chiplet CPU que utiliza AMD desde el lanzamiento de Zen 2 tiene una configuración de 8 núcleos y 16 hilos. Se rumorea que con Zen 6 la compañÃa de Sunnyvale va a dar el salto a un chiplet con 12 núcleos y 24 hilos, lo que supone un incremento del 50% del número de núcleos e hilos, una mejora significativa.
Los procesadores Ryzen 9000 están fabricados en el nodo de 4 nm de TSMC, aunque el chiplet I/O sigue utilizando el nodo de 6 nm. Con Zen 6, los procesadores Ryzen 10000 podrÃan utilizar el nodo de 3 nm en la unidad CCD y el nodo de 5 nm en el chiplet I/O.
Este cambio de nodo permitirá reducir el consumo mejorando el valor de rendimiento por vatio consumido, y también permitirá aumentar la densidad de transistores al reducir el tamaño de los mismos. Esta va a ser precisamente una de las claves más importantes para conseguir ese aumento del número de núcleos por cada unidad CCD.
Al tener transistores más pequeños, AMD podrá aumentar la densidad de núcleos por unidad CCD pasando de 8 a 12 sin tener que asumir un aumento exagerado del consumo energético ni de los valores térmicos (temperatura de trabajo), y manteniendo un coste de fabricación razonable a nivel de oblea, ya que este nuevo chiplet no ocupará mucho más espacio.
Con el aumento del número de núcleos también se incrementará la caché L3 por unidad CCD. Actualmente, una unidad CCD tiene 8 núcleos y 32 MB de caché L3, asà que podemos esperar que un chiplet CPU basado en Zen 6 con 12 núcleos tenga 48 MB de caché L3.
Los que nos leéis a diario ya conocéis la respuesta. La caché L3 trabaja como memoria de apoyo a la CPU, y tiene un tamaño mucho más grande que el de la caché L2, lo que permite guardar una mayor cantidad de datos e instrucciones que puede utilizar el procesador cuando lo necesite.
Esto reduce la dependencia de la CPU de la RAM, una memoria que no solo es mucho más lenta, sino que además al estar más lejos tiene una latencia mucho más alta. La diferencia que marca la caché L3 en juegos es tan grande que un procesador con más caché L3 puede rendir mejor que otro de una generación superior, funcionando incluso a una velocidad mucho más baja.
Pasar de 32 MB de L3 a 48 MB de L3 en una unidad CCD podrÃa mejorar sustancialmente el rendimiento de Zen 6 en juegos, porque esa caché está dentro del mismo chiplet CPU, y tener 12 núcleos puede ayudar a paralelizar de forma más equilibrada cargas de trabajo en juegos de próxima generación que, esperamos, empiecen a aprovechar de verdad procesadores con más de 6 núcleos y 12 hilos.
Además de esa familia base de cuatro modelos, AMD podrÃa lanzar otros procesadores con diferentes configuraciones, como por ejemplo un Ryzen 3 10300X con 6 núcleos y 12 hilos. Si este mantiene los 48 MB de caché L3, su valor precio-rendimiento en juegos podrÃa ser muy interesante.
AMD dijo que la plataforma AM5 será compatible con al menos tres generaciones de procesadores Ryzen. Llevamos dos generaciones, los Ryzen 7000 y los Ryzen 9000, los Ryzen 8000 no cuentan porque son APUs basadas en Zen 5, que es la misma arquitectura que utilizan los Ryzen 9000.
Esto significa que todavÃa deberÃamos ver una generación más compatible con el socket AM5, y esta será Zen 6. La verdad es que me plantea dudas ese aumento del máximo de núcleos e hilos a la hora de mantener la compatibilidad con el socket, pero no deberÃa haber ningún problema, porque el socket AM4 empezó dando soporte a CPUs de hasta 8 núcleos y 16 hilos, y acabó soportando sin problemas CPUs de hasta 16 núcleos y 32 hilos.
Lo que sà que será totalmente necesario es una actualización de BIOS que permita conseguir una compatibilidad total con esos nuevos procesadores, como ya ocurrió en su momento con generaciones anteriores.
También podemos esperar que AMD lance una nueva generación de chipsets, la serie 900, que podrÃa quedar dividida en cuatro modelos diferentes:
Esos chipsets se integrarán en nuevas placas base que llegarán de la mano de los principales fabricantes del mercado, como GIGABYTE, ASUS y MSI, entre otras.
Si se confirma todo lo que hemos visto en el apartado anterior, los Ryzen 10000 basados en Zen 6:
El lanzamiento de los procesadores Ryzen 10000 basados en Zen 6 deberÃa producirse en la segunda mitad de 2026, probablemente a finales de dicho año, aunque no se descarta un lanzamiento a principios de 2027. Todo dependerá de lo bien que evolucione el desarrollo de esta arquitectura, y de cómo esté el stock de los Ryzen 9000 para entonces.
La verdad es que el posible precio de venta suscita muchas dudas. No está claro qué piensa hacer AMD, pero si se confirma el aumento del número de núcleos por unidad CCD y el salto al nodo de 3 nm el coste de fabricación de estos procesadores aumentará, y puede que AMD no tenga más remedio que repercutirlo a los consumidores.
En el mejor de los casos, los Ryzen 10000 tendrán el mismo precio que los Ryzen 9000, y en el peor de los casos serán un poco más caros. A continuación os dejo una estimación aproximada:
Los mejores contenidos de la semana en MuyComputer (CDLXXVIII)
Editor de la publicación on-line lÃder en audiencia dentro de la información tecnológica para profesionales. Al dÃa de todas las tecnologÃas que pueden marcar tendencia en la industria.
Intel Nova Lake-S tendrá un 10% más de IPC, rendirá un 60% más en multihilo
Las mejores tarjetas gráficas en relación precio-rendimiento
Samsung presenta el SoC Exynos 2500
PS6 y Xbox Next doblarán el rendimiento en trazado de rayos e IA
AMD Ryzen 5 9600X3D en camino, especificaciones
Qué fuente necesito para una Radeon RX 9060 XT
Requisitos de Windows 12: mÃnimos, recomendados y cambios frente a Windows 11
Creative Pebble Nova, análisis: sonido espectacular
Samsung Galaxy S26: especificaciones, precio, fecha de lanzamiento y todo lo que sabemos
Las mejores tarjetas gráficas en relación precio-rendimiento